Seminario del IBUNAM

Reúso del agua en la agricultura: ¿una oportunidad para incrementar la sustentabilidad de áreas urbanas? - Instituto de Biología, UNAM
Reúso del agua en la agricultura: ¿una oportunidad para incrementar la sustentabilidad de áreas urbanas?

La población mundial está creciendo especialmente en centros urbanos. Esto implica una mayor concentración de recursos y mayor generación de residuos en ciudades, como por ejemplo aguas residuales. Por el otro lado, el cambio climático y el crecimiento poblacional conlleva a una crisis de disponibilidad de agua, sobre todo en el sector agrícola, que es el que más demanda este recurso. Para optimizar el uso del agua y contribuir al ciclaje de nutrientes se ha propuesto desde hace tiempo reusar agua residual doméstica en la agricultura. En la charla se presentarán resultados de 30 años de estudios en el Valle del Mezquital donde el agua residual de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es utilizada para regar dominantemente forrajes y maíz. Se muestran los impactos en suelos, cultivos, agua subterránea y calidad del aire y se muestran primeros resultados del análisis del cambio en la calidad del agua de riego tras entrar en operación la planta de tratamiento de Atotonilco.

Dra. Christina Siebe
Instituto de Geología, UNAM

Ir al seminario

Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología de Cambio Climático - Instituto de Biología, UNAM
Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología de Cambio Climático

El laboratorio está formado por personas académicas del campo de las cienciasbiológicas y de la tierra comprometidas con el estudio del cambio climático, sus causas, sus impactos sobre la biodiversidad, sus estrategias de adaptación y mitigación, y su relación con el bienestar humano. Tiene como propósito analizar y evaluar los impactos del cambio climático en las diferentes dimensiones de la biodiversidad, especies y ecosistemas, así como en sus procesos ecológicos y evolutivos. Tiene la misión principal de promover la investigación, divulgación y vinculación científica sobre la biología del cambio climático a través de la enseñanza, la generación, compilación, integración y síntesis de conocimiento.

Dr. Santiago A. Ramírez Barahona
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

Laboratorio transdisicplinario de innovación social-ecológica para una transición hacia la ganadería sostenible de los Tuxtlas, Veracruz - Instituto de Biología, UNAM
Laboratorio transdisicplinario de innovación social-ecológica para una transición hacia la ganadería sostenible de los Tuxtlas, Veracruz

Ante el grave deterioro ambiental promovido por la expansión agropecuaria, un reto urgente es una transición hacia prácticas productivas que permitan el funcionamiento de los ecosistemas y la conservación de su biodiversidad. En esta charla, abordaré la estrategia transdisciplinaria para promover una transición hacia la ganadería sostenible en la Región de Los Tuxtlas, a través de un laboratorio de innovación socia-ecológica.

Dra. Karina Boege
Instituto de Ecología, UNAM

Ir al seminario

Estadística bayesiana no-paramétrica  y modelos de especies - Instituto de Biología, UNAM
Estadística bayesiana no-paramétrica y modelos de especies

Ramsés H. Mena, Actuario y Maestro en Ciencias Matemáticas por la UNAM, obtuvo su doctorado en Estadística en la Universidad de Bath (UdB). Es Investigador Titular C y Director en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Su investigación abarca Estadística Bayesiana, Procesos Estocásticos y disciplinas afines. Ha presidido la Asociación Mexicana de Estadística y la parte científica de la International Society for Bayesian Analysis (ISBA). Con más de 70 publicaciones y más de 40 estudiantes supervisados, ha sido reconocido con el RDUNJA-UNAM, Global Chair Professor por la UdB y es el único mexicano Miembro Electo de la ISBA.

Dr. Ramsés H. Mena Chávez
IIMAS-UNAM

Ir al seminario

Spatial and genomic explorations of Mexico's herpetofauna - Instituto de Biología, UNAM
Spatial and genomic explorations of Mexico's herpetofauna

Amphibian and reptile diversity is exceptionally high in Mexico with more than 1,400 species. Over the last decade, my collaborators and I have used genome-wide single nucleotide polymorphisms (SNPs) to study the diverse herpetofauna of Mexico. These SNP data are invaluable for phylogenetic inference, identifying species boundaries, and inferring historical patterns of population connectivity. Using case studies of direct-developing frogs and squamate reptiles, I will discuss spatial patterns of genetic diversity, ecological barriers to gene flow, and species discovery. Our research highlights the pivotal role that Mexico's dynamic landscape has played in shaping the biodiversity of North America.   

Jeffrey W. Streicher, Ph.D.
Natural History Museum, London

Ir al seminario

¿Cómo hacer una herpetofauna nacional?  la herpetofauna de México - Instituto de Biología, UNAM
¿Cómo hacer una herpetofauna nacional? la herpetofauna de México

Se mencionan los trabajos previos que resumieron la diversidad herpetofaunística de México. Se presenta el Proyecto en el que se está trabajando para hacer la primera herpetofauna de México, como una guía ilustrada de la diversidad de los anfibios y reptiles del país. Se mencionan algunas de las características de esta publicación.

Dr. Oscar Alberto Flores Villela
Museo de Zoología, Facultad de Ciencias

Ir al seminario

Retroalimentación del desarrollo entre poblaciones de insectos y hongos que viven en madera podrida - Instituto de Biología, UNAM
Retroalimentación del desarrollo entre poblaciones de insectos y hongos que viven en madera podrida

Se sabe que la madera podrida alberga y sustenta a muchas especies de larvas de insectos. Los hongos que pudren la madera son bien conocidos por sus capacidades únicas para llenar los tubos del xilema y descomponer macromoléculas complejas de lignina y celulosa. Lo que se aprecia menos, y el foco de esta charla, es que las interacciones interespecíficas de los hongos dentro del proceso de descomposición producen una arquitectura de microfisuras y espacios de cavidad asociados con la formación de placas pseudoesclerociales (PSP) y la persistencia estructural mucho después de la extinción. El proceso de descomposición se ha completado, permitiendo que surja una arquitectura fractal de descomposición. Lo que también resulta evidente de los resultados de la investigación de campo y de laboratorio es que las comunidades de insectos que viven dentro de la madera muerta también pueden mejorar la producción de la rica arquitectura PSP en la que se alojan.

Dr. Christian Taylor
The Open University

Ir al seminario

No somos un árbol, somos un bosque - Instituto de Biología, UNAM
No somos un árbol, somos un bosque

La importancia de los microorganismos en la biología humana es innegable. Aunque apenas comenzamos a comprender la amplitud y complejidad de las comunidades microbianas, las teorías evolutivas deben reformularse a la luz de tales descubrimientos, para comprender e incorporar completamente el papel de los microbios en nuestra evolución. Los conceptos evolutivos fundamentales como la diversidad, la herencia, la selección, la especiación, entre otros, ahora están siendo cuestionados, o al menos ampliados, por la noción emergente del holobionte, que define las redes genéticas y metabólicas del huésped y sus microbios como una sola unidad evolutiva.

Dr. Alejandro Frank
C3 e Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Ir al seminario

Modularidad e Integración fenotípica en la evolución  de rayas y mantarrayas - Instituto de Biología, UNAM
Modularidad e Integración fenotípica en la evolución de rayas y mantarrayas

Los batoideos constituyen el grupo más diverso de peces cartilaginosos con cerca de 600 especies. A través de su historia evolutiva, la cual se extiende a inicios del Jurásico temprano, los batoideos han diversificado en todos los ambientes acuáticos, desde el mar profundo hasta en agua dulce. Para ello sus aletas presentan modificaciones extraordinarias en comparación con su grupo hermano, los tiburones. Para explorar la morfología del esqueleto de los batoideos, empleamos morfometría geométrica y métodos filogenéticos comparativos. De este modo exploramos patrones de modularidad e integración fenotípica y su posible papel en la diversificación de los distintos grupos de batoideos.

Dr. Faviel A. López Romero
ICMyL - Sistemas Arrecifales Puerto Morelos

Ir al seminario

Integrando la sostenibilidad en la Agricultura:  perspectivas conceptuales  y acciones aplicadas en la agricultura de pequeña escala - Instituto de Biología, UNAM
Integrando la sostenibilidad en la Agricultura: perspectivas conceptuales y acciones aplicadas en la agricultura de pequeña escala

En el seminario se expondrán los resultados de una investigación enfocada en la integración de dos marcos conceptuales de sostenibilidad, los de Sistemas Socio-ecológicos y Contribuciones de la Naturaleza para las Personas através de una revisión de literatura y la categorización y descripción en amplio de un caso de estudio. Esta investigación permitió relacionar elementos del manejo agrícola, como el tipo de labranza, la variedad de maíz, el tipo de semilla o el tipo de fertilización con algunas contribuciones de la naturaleza. Concluimos que incluir una visión integral es una oportunidad para vincular el manejo agrícola con indicadores de bienestar social, como la seguridad alimentaria, el patrimonio biocultural y la conservación de los ecosistemas.

Dra. Laura Alicia Rodríguez Bustos
Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), UNAM

Ir al seminario

Infraestructura y servicios de cómputo de alto rendimiento en el IB - Instituto de Biología, UNAM
Infraestructura y servicios de cómputo de alto rendimiento en el IB

La tecnología HPC (Computación de Alto Rendimiento) tiene por objetivo reducir significativamente los tiempos necesarios para simulaciones numéricas o procesamiento de datos, de modo que se facilite la realizaciónde investigaciones en distintas áreas y disciplinas. Este tipo de infraestructura se esta construyendo en el IB-UNAM y es importante que la comunidad del mismo la conozca tanto en sus capacidades técnicas como en su alcance. La Unidad Sistemas y TICs (USTIC), junto con la Unidad de Informática para la Biodiversidad (UNIBIO) y la Unidad de Síntesis en Sistemática y Evolución (UniSSE), presentarán los servicios de alto rendimiento que cada una de ellas ofrece.

Rafael Cristian Cervantes Salcedo (UniSSE)
Mauricio Morgado Castillo (UNIBIO)
Miguel Murguia Romero (UNIBIO)
David Velázquez Portilla (USTIC)
José Alfredo Wong León (USTIC)

Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

Caracterización y monitoreo de la diversidad de insectos en bosques tropicales caducifolios: un enfoque metagenético  - Instituto de Biología, UNAM
Caracterización y monitoreo de la diversidad de insectos en bosques tropicales caducifolios: un enfoque metagenético

Los insectos juegan un papel fundamental en la estructura de la mayoría de los ecosistemas. Por lo tanto, su actual crisis hace imprescindible acelerar su conocimiento taxonómico, así como proponer estudios que permitan la rápida caracterización y monitoreo de sus comunidades para proponer estrategias viables de conservación. En este seminario se presentarán los avances de un estudio metagenético que busca estimar el recambio en la diversidad funcional y filogenética de las comunidades de insectos presentes en dos regiones de bosque tropical caducifolio en México ante alteraciones locales.

Dr. Alejandro Zaldívar Riverón
Departamento de Zoología, IBUNAM

Ir al seminario

Debates actuales sobre 'especies' y otros conceptos biológicos fundamentales y las 'interdisciplinas para  el Antropoceno' - Instituto de Biología, UNAM
Debates actuales sobre 'especies' y otros conceptos biológicos fundamentales y las 'interdisciplinas para el Antropoceno'

Tomando como punto de partida una invitación reciente a repensar las alternativas actuales en la discusión sobre ‘conceptos de especie’, en esta charla reviso algunos aspectos adicionales de los debates sobre ontología(s) y epistemología(s) en la biología contemporánea, especialmente aquellos que se ubican en frentes de teorización interdisciplinaria que desbordan divisiones convencionales del trabajo académico. Concluyo con una opinión personal sobre el papel que estos debates pueden jugar en la interacción en curso entre distintos tipos de ‘saberes locales’, enfocados (a su manera) en confrontar las crisis que caracterizan al ‘Antropoceno’.

Dr. Francisco Vergara Silva
Laboratorio de Teoría Evolutiva e Historia de la Ciencia (Jardín Botánico), IBUNAM

Ir al seminario

LaNaBio:  Servicios, infraestructura y ubicación - Instituto de Biología, UNAM
LaNaBio: Servicios, infraestructura y ubicación

En esta charla hablaremos sobre el Laboratorio Nacional de Biodiversidad (LaNaBio): los laboratorios que lo conforman y sus equipos, los servicios que se ofertan en cada uno, las personas que laboramos y la manera para tener acceso a los servicios. Platicaremos también sobre cuáles son los laboratorios certificados y en qué consiste esta certificación. Además, daremos una breve información acerca de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) y los residuos químicos.

M. en C. Berenit Mendoza, M. en C. Laura Márquez, M. en C. Nelly López, M. en C. Andrea Jiménez, Biól. Susana Guzmán y Dra. Lidia Cabrera
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

Luminiscencia  en alacranes:  investigación desde  la perspectiva de la óptica - Instituto de Biología, UNAM
Luminiscencia en alacranes: investigación desde la perspectiva de la óptica

En esta plática se presentan las investigaciones sobre una de las características físicas más distintivas e intrigantes del exoesqueleto de los alacranes: la emisión de luz (luminiscencia).  Estas investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones en Óptica, en colaboración con el IB de la UNAM, buscan generar conocimiento científico multidisciplinario (física- biología) en relación con los alacranes como un grupo de arácnidos de amplia distribución e importancia biológica en México. Nuestros más recientes hallazgos  de la óptica (bioluminiscencia, color  y polarización) del exoesqueleto del alacrán están generando nuevas hipótesis sobre su rol biológico.

Dr. Gabriel Ramos Ortiz
Centro de Investigaciones en Óptica

Ir al seminario

Plasticidad del desarrollo  floral en angiospermas  e innovaciones morfológicas: el caso de  Hymenocallis harrisiana (Amaryllidaceae) - Instituto de Biología, UNAM
Plasticidad del desarrollo floral en angiospermas e innovaciones morfológicas: el caso de Hymenocallis harrisiana (Amaryllidaceae)

La importancia de la flor como estructura reproductiva ha dado paso a detallados estudios de genética del desarrollo en especies modelo como Arabidopsis thaliana y Anthirrinum majus, de las cuales se derivó el modelo ABC de determinación de órganos florales. Al analizar la conservación de este modelo en otras angiospermas con morfologías florales novedosas, se han encontrado diversas variaciones que afectan de manera preponderante a los pétalos y estambres. En esta conferencia se presentarán varios casos en monocotiledóneas, así como avances experimentales en torno a la formación de la pseudocorona de Hymenocallis harrisiana, una amarilidácea presente en la REPSA.

Dra. Alma Piñeyro Nelson
Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-Xochimilco

Ir al seminario

Hybridization, sex evolution, and the most difficult problem in herpetology - Instituto de Biología, UNAM
Hybridization, sex evolution, and the most difficult problem in herpetology

La hibridación entre linajes divergentes está asociada con la generación y pérdida de diversidad de especies, introgresión, adaptación y cambios en el modo reproductivo. En esta presentación discutiré mi reciente investigación colaborativa utilizando grandes conjuntos de datos genómicos para resolver la historia evolutiva reticulada del grupo más grande de vertebrados unisexuales, los lagartos cola de látigo de América del Norte (género Aspidoscelis). También discutiré el progreso en el uso de esta estimación de la historia evolutiva para comprender los resultados evolutivos de la hibridación, las transiciones entre la reproducción sexual y unisexual, la alopoliploidización y la evolución del genoma durante el proceso de especiación con flujo de genes.

Anthony Barley, Assistant Professor
Arizona State University

Ir al seminario

Los sismos  y los huracanes  en México: ¿Debemos preocuparnos? - Instituto de Biología, UNAM
Los sismos y los huracanes en México: ¿Debemos preocuparnos?

México es un país sísmico y un país con fenomenos hidrometeorológicos importantes. Los sismos del 2017 y otros más recientes, así como huracanes importantes como Ingrid y Manuel, Paulina, Patricia y muy recientemente Otis, nos obligan a revisar el riesgo al que está expuesto nuestro país y a reconocer las medidas de carácter preventivo que deberíamos de llevar a cabo, para mitigar el efecto de estos fenómenos naturales. En esta plática, se abordaran ambos temas, con un enfoque de carácter preventivo

Dr. Carlos Miguel Valdés González
Instituto de Geofísica, UNAM

Ir al seminario

Survival in bad air: Adaptations to low oxygen in Mexican cavefish - Instituto de Biología, UNAM
Survival in bad air: Adaptations to low oxygen in Mexican cavefish

Reduced oxygen levels can be extremely harmful for ecosystem webs. Certain animals, however, have evolved to thrive in low oxygen (hypoxia). The evolutionary mechanisms underlying these adaptations are unknown. The blind Mexican cavefish lives in small cave pools with very low oxygen compared to its surface-dwelling relatives. Our work shows cavefish increase oxygen uptake and efficiency by having more hemoglobin, larger red blood cells, and regulating many genes contributing to hypoxia response. This work helps us understand how animals adapt to low oxygen environments, and may prove useful in anticipating organismal response to future climate change.

Tyler Boggs
Universidad de Cincinnati

Ir al seminario

ATLAS de la biodiversidad  del suelo de Mexico - Instituto de Biología, UNAM
ATLAS de la biodiversidad del suelo de Mexico

El proyecto “Atlas de la biodiversidad del suelo de México, herramienta para la investigación, docencia y toma de decisiones” es un proyecto interdisciplinario que tiene como objetivo estudiar la biodiversidad de bacterias, arqueas, hongos y animales en los suelos de México. Para esto se recopilará y homogenizará información de bases de datos (IBdata, GSM), así como se generará nueva información mediante la construcción de librerías genómicas (metagenomica de amplicón 16S, ITS y 18S). El proyecto Atlas de la biodiversidad abarca 3 ejes principales: Investigación (publicación de artículos científicos), docencia (tesis de licenciatura y maestría) y vinculación (generación de mapas virtuales y bases de datos públicas para tomadores de decisiones).

Dr. Bernardo Águila Salgado
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

¿Qué es una especie?  Un diálogo entre la teoría y la naturaleza - Instituto de Biología, UNAM
¿Qué es una especie? Un diálogo entre la teoría y la naturaleza

I offer a new perspective on species concepts, developed with Jeannette Whitton. The Biological Species Concept is inadequate because it reflects only the contemporaneous moment and only one of many processes that shape reproductive communities. Better is one that considers all cohesive processes, and looks retrospectively into the past, blending mechanism and phylogeny. This is implicitly the concept of coalescent methods, and in accord with morphological taxonomy. This species concept is, necessarily, incomplete. It requires retrospection and process, but can't and shouldn't specify universally the full nature of species, as each is shaped by its own blend of cohesive processes.

Dr. Wayne Maddison
University of British Columbia

Ir al seminario

Escenarios de Contaminación por Glifosato en Argentina: Herramientas de debate para el caso de prohibición en México - Instituto de Biología, UNAM
Escenarios de Contaminación por Glifosato en Argentina: Herramientas de debate para el caso de prohibición en México

El objetivo del seminario es compartir la situación en Argentina sobre la problemática de

contaminación ambiental por Glifosato. Para ello, se expondrán las principales características del Modelo agrícola hegemónico en el país, haciendo hincapié en el uso intensivo de plaguicidas (principalmente de Glifosato), su dinámica ambiental y los escenarios derivados de contaminación. Los mismos se explicitarán a través de casos de estudio propios en los cuales he participado.

A través de dichas experiencias, el propósito final es contribuir al debate actual sobre la prohibición del maíz transgénico y el Glifosato en México, de modo de construir lazos latinoamericanos que busquen aportar a la construcción de una ciencia transformadora y soberana.

Dra. María Agustina Etchegoyen
Área de Biología, Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias, UNAM

Ir al seminario

Naturalista y Enciclovida, plataformas para  el conocimiento de la naturaleza  - Instituto de Biología, UNAM
Naturalista y Enciclovida, plataformas para el conocimiento de la naturaleza

Durante la última década la disponibilidad de la información sobre la naturaleza de México, ha cambiado radicalmente. El desarrollo de plataformas web interoperativas (Enciclovida), por un lado, y de ciencia ciudadana digital (Naturalista) por otro, ha permitido no solo que la información esté disponible a los ciudadanos sino que ellos participen directamente en incrementar la información sobre la naturaleza.

Desde hace diez años en la CONABIO adecuamos y promovemos la plataforma internacional Naturalista con resultados sorprendentes en una diversidad de áreas como ciencia, ambiente, cultura, turismo, salud y educación. A su vez, desarrollamos la plataforma Enciclovida que reúne la información de ciencia ciudadana y los registros de una gran cantidad de colecciones científicas.

Si bien, ambas plataformas han crecido en popularidad, es indispensable que la comunidad científica participe para mejorar la calidad de la información.

Dr. Carlos Galindo Leal
Coordinación de Divulgación de la Biodiversidad

Ir al seminario

Macroevolution to Microbiomes: Piecing Together the Puzzle  to Understand the Evolution of the Ants - Instituto de Biología, UNAM
Macroevolution to Microbiomes: Piecing Together the Puzzle to Understand the Evolution of the Ants

To fully understand the macroevolutionary factors that have promoted the diversification and persistence of biological diversity varied tools and disciplines must be integrated. By combining data from several fields including molecular phylogenetics/phylogenomics, comparative genomics, biogeographic range reconstruction, stable isotope analyses, and microbial community sequencing to study the evolutionary history of the insects, we are beginning to understand the drivers of speciation and the interconnectedness of life. Comparative phylogenetic analysis reveals the interconnectedness of ants and plants and that ants diversified after the rise of the angiosperms. Comparative genomics has permitted the exploration of the role of symbiosis on genome evolution and behavioral gene evolution demonstrating that Red Queen dynamics are at play in obligate mutualisms. While studies combining stable isotope analysis to infer the trophic ecology of the ants and next-generation sequencing of gut-associated bacteria of ants highlight the importance of this microbiome association in the evolution of herbivory. Microbial contributions to ants are not limited to diet enrichment and we find evidence for their role in cuticle formation. These multiple lines of evidence are illuminating a more complete picture of ant evolution and providing novel insights into the role that symbiosis plays to promote biological diversity.

Corrie Moreau
Cornell University

Ir al seminario

Los parásitos ¿son influencers  o seguidores? Develando  la evolución de Polymorphidae (Acanthocephala), una familia  de parásitos de aves acuáticas  y mamíferos marinos - Instituto de Biología, UNAM
Los parásitos ¿son influencers o seguidores? Develando la evolución de Polymorphidae (Acanthocephala), una familia de parásitos de aves acuáticas y mamíferos marinos

El parasitismo es una forma vida exitosa que surgió múltiples veces en la evolución. Los parásitos juegan un papel central en los ecosistemas ya que estabilizan las redes tróficas y se emplean como bioindicadores. Los polimorfidos son parásitos que alternan a sus huéspedes intermediarios (crustáceos) y definitivos (aves y mamíferos) para completar su ciclo de vida. En este proyecto generamos hipótesis filogenéticas con caracteres moleculares, que nos permitieron entender la evolución y las asociaciones ecológicas entre los parásitos y sus huéspedes. Además, exploramos la taxonomía a nivel de especies y contrastamos la estructura genética poblacional de parásitos especialistas y generalistas.

Dr. Martín García Varela
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

La síntesis de los bosques tropicales de México:  legado ambiental  y cultural   - Instituto de Biología, UNAM
La síntesis de los bosques tropicales de México: legado ambiental y cultural  

El inicio del Holoceno, aproximadamente 10,000 años antes del presente, estuvo marcado por el establecimiento de los climas globales modernos. Estos cambios ambientales estuvieron acompañados por una redefinición de los patrones biogeográficos de la vegetación. En este sentido, se ha generalizado la idea de que las características composicionales y estructurales de los bosques tropicales modernos son inherentes al Holoceno. No obstante, evidencia peloecológica de México tropical sugiere que, mientras la composición de la vegetación moderna es un legado de la transición Pleistoceno-Holoceno, su estructura es un resultado de la variabilidad climática y la ocupación humana de los dos últimos milenios.

Dr. Alex Correa-Metrio
Centro de Geociencias, UNAM Juriquilla

Ir al seminario

Benefits of alignment quality-control processing steps and an Angiosperms353 phylogenomics pipeline applied  to the Celastrales - Instituto de Biología, UNAM
Benefits of alignment quality-control processing steps and an Angiosperms353 phylogenomics pipeline applied to the Celastrales

We examined the impact of successive alignment quality-control steps on phylogenomic analyses. We applied a phylogenomics pipeline that was developed for the Angiosperms353 probe set. We also performed nine quality-control steps and compared the inferred resolution, branch support, and topological congruence of the gene and species trees with those generated after each step. We describe and justify these steps so that they may be applied to other lineages. Highly supported clades could generally be relied upon even without stringent orthology and alignment quality-control measures. But instances were identified wherein a clade was highly supported before manual masking but subsequently contradicted.

Dr. Mark Simmons
Colorado State University

Ir al seminario

Parasites and natural history collections: recent findings and insights in bot fly systematic research (Oestridae: Diptera) - Instituto de Biología, UNAM
Parasites and natural history collections: recent findings and insights in bot fly systematic research (Oestridae: Diptera)

Bot flies are specialized members of the calyptrate Diptera where larvae are obligate endoparasites of mammals. Three themes will be presented: major progress for at least twenty years on the phylogeny and classification of calyptrate Diptera, particularly on Oestridae. Moreso, the genera of Cuterebrinae (American subdermal bot flies) is reexamined of its taxonomic treatment and phylogenetic placement using morphological data will be discussed. Lastly, an unusual association of rhino bot fly larvae and parasitic platyhelminths, briefly mentioned by Bequaert (1916), is here resurrected from oblivion and explored using photography and non-destructive x-ray microcomputed tomography.

Ph.D. Socrates D. Letana

Ir al seminario

Nuevos enfoques en la investigación de peces  fósiles en México:  Avances derivados  del estudio de los Aulopiformes  - Instituto de Biología, UNAM
Nuevos enfoques en la investigación de peces fósiles en México: Avances derivados del estudio de los Aulopiformes

Los osteíctios o peces óseos son el grupo de vertebrados más diverso y mejor representado en el registro fósil del Mesozoico de México. Su estudio formal y sistemático en el país ha derivado en descubrimientos únicos con impacto en el conocimiento de la biodiversidad, distribución pasada y evolución de peces en general. Nuevos y novedosos enfoques metodológicos y teóricos se están implementando con Aulopiformes fósiles, un grupo cosmopolita, de los más abundantes y mejor preservados en México. La integración y análisis de los datos generados en el país contribuye considerablemente al descubrimiento de patrones evolutivos en diferentes escalas espaciotemporales.

Dr. Jesús Alberto Díaz Cruz
Colección Nacional de Peces, Dep. de Zoología, IBUNAM

Ir al seminario

Líquenes tropicales  de México: trayectoria previa  y proyectos futuros - Instituto de Biología, UNAM
Líquenes tropicales de México: trayectoria previa y proyectos futuros

En este seminario abordaré más de 15 años de mis estudios sobre los líquenes del bosque tropical seco mexicano. Presentaré trabajos sobre inventarios florísticos, sistemática filogenética, descripción de especies nuevas, ecología de especies puntuales, la incorporación de los líquenes en dinámicas a nivel ecosistémico y nuevas metodologías para estudios masivos de biodiversidad. Así mismo, propondré tres proyectos nuevos que darán seguimiento a mis líneas de investigación: 1) la sistemática del orden Arthoniales, 2) la incorporación de líquenes, a nivel de especie, en las redes tróficas del bosque tropical seco, y 3) el primer estudio liquénico de la región de Calakmul.

Dr. Ricardo Miranda González
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

El microbioma en la agricultura: conocer los recursos metabólicos de los microorganismos para fomentar prácticas agrícolas sustentables - Instituto de Biología, UNAM
El microbioma en la agricultura: conocer los recursos metabólicos de los microorganismos para fomentar prácticas agrícolas sustentables

En la presentación hablaré del rol del microbioma en las plantas en general pero con especial énfasis en las usadas para agricultura. ¿Que aportes podemos obtener de estudiar al microbioma en relación con los cultivos? Luego particularmente me enfocaré en dos proyectos llevados a cabo en la producción vitivinícola de Mendoza (Argentina). Hablaré sobre el microbioma del suelo ante la existencia de vegetación natural y bajo cultivo de vid, así como del efecto de agregar enmiendas orgánicas (compost y vermicompost). También veremos como influye esto con la comunidad de levaduras y la calidad de los vinos obtenidos. 

Dr. Marcos Paolinelli
Estación Experimental Agropecuaria de Mendoza Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ir al seminario

Diversidad genética y evolución de caracteres en dos géneros de la familia Pinaceae - Instituto de Biología, UNAM
Diversidad genética y evolución de caracteres en dos géneros de la familia Pinaceae

El estudio de patrones de diversidad genética y evolución molecular es clave para entender las fuerzas evolutivas implicadas en la diversificación de linajes. Entender la diversificación es especialmente relevante cuando estos linajes han colonizado ambientes diferentes a los de sus ancestros. En este trabajo presentamos patrones de diversidad genética, evolución molecular, y estimamos la señal filogenética en rasgos morfológicos y climáticos de dos géneros (Pinus y Abies), que diversificaron en México y Centroamérica.

Dr. Jorge Cruz Nicolás
Instituto de Biología UNAM

Ir al seminario

El uso de herramientas moleculares en estudios de aves - Instituto de Biología, UNAM
El uso de herramientas moleculares en estudios de aves

El uso de herramientas moleculares ha revolucionado nuestro entendimiento y conocimiento de la biodiversidad. Nos ha permitido entender cómo se dan las interacciones entre especies, identificar especies difíciles de diagnosticar con datos morfológicos, conocer el potencial evolutivo de las especies y poblaciones silvestres, y ayudar a delinear estrategias de conservación. Las aves son uno de los grupos animales donde más se han realizado estudios moleculares y se han convertido en un grupo ideal para probar muchas hipótesis evolutivas y ecológicas debido a que se encuentran en ambientes muy diversos y a que su muestreo es relativamente fácil. 

Catalina González Quevedo, PhD
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Ir al seminario

Descifrando la evolución de las arañas mirmecófagas del género Zodarion: un enfoque genómico - Instituto de Biología, UNAM
Descifrando la evolución de las arañas mirmecófagas del género Zodarion: un enfoque genómico

Los datos genómicos están permitiendo un nivel de resolución sin precedentes para desentrañar enigmas evolutivos de larga duración, desde el surgimiento y diversificación de grupos taxonómicos antiguos, hasta diferentes fases del proceso de especiación. Las arañas del género Zodarion constituyen un excelente grupo para estudiar procesos evolutivos, debido a su notable diversificación en la región mediterránea (~170 especies) y a su especialización extrema en hormigas, a las que usan simultáneamente como presas exclusivas y como modelos de mimetismo.  Esta charla trata sobre cómo el uso de información genómica nos está ayudando a entender la evolución reciente y profunda de Zodarion.

Dr. David Ortiz
Universidad de Masaryk

Ir al seminario

Macroecología de las redes complejas de interacciones ecológicas - Instituto de Biología, UNAM
Macroecología de las redes complejas de interacciones ecológicas

Las interacciones ecológicas juegan un papel fundamental en la generación y mantenimiento de la biodiversidad. El estudio y comprensión de estas interacciones se ha beneficiado de la aplicación de la teoría de redes complejas a través de conceptos y herramientas para definir propiedades de dichas redes. Estas propiedades de las redes de interacción pueden asociarse a gradientes geográficos y climáticos, además de procesos ecológicos y evolutivos, bajo un enfoque macroecológico basado en patrones emergentes y análisis estadísticos de los mismos. En este seminario, mostraré ejemplos de dicho enfoque macroecológico para el estudio de las interacciones ecológicas en amplias escalas espaciales.

Dr. Fabricio Villalobos
Instituto de Ecología A.C. - INECOL

Ir al seminario

Estimando componentes  de diversidad de anfibios y reptiles en potrero y selva alta en Los Tuxtlas - Instituto de Biología, UNAM
Estimando componentes de diversidad de anfibios y reptiles en potrero y selva alta en Los Tuxtlas

La ganadería es una de las principales actividades económicas en la región de Los Tuxtlas, donde la generación de potreros es una actividad recurrente desde hace más de cinco décadas. Esta transformación puede generar impactos negativos sobre la biodiversidad y funcionalidad ecosistémica. Derivado de la transformación de la selva alta a potreros determinamos patrones de pérdida de diversidad taxonómica, funcional y filogenética de los anfibios y reptiles entre zonas de selva alta y zonas de potrero. Registramos una disminución de diversidad en ambos grupos que ameritan ser discutidos bajo una perspectiva de conservación e historia natural.

Dr. Víctor H. Jiménez Arcos

Ir al seminario

Dinámicas de regeneración de bosques tropicales en el corredor mesoamericano Calakmul-Sian Ka’an desde la perspectiva de ciencia de sistemas del paisaje - Instituto de Biología, UNAM
Dinámicas de regeneración de bosques tropicales en el corredor mesoamericano Calakmul-Sian Ka’an desde la perspectiva de ciencia de sistemas del paisaje

Desde una perspectiva geográfica y de ciencias de sistema del paisaje, este seminario explora las dinámicas de regeneración de los bosques medianos del corredor biológico mesoamericano Calakmul-SianKaan en la península de Yucatán. Los resultados muestran que las dinámicas de regeneración están conectadas con tipos de uso del paisaje le región -milpas, agricultura permanente-, disturbios ecológicos y la presencia de reservas de bosques. Aquí argumentamos que los procesos de regeneración son críticos para crear continuidad espacial necesaria en los bosques en u sistema de paisaje donde "land sharing" domina. Estos procesos deben ser considerados parte central en proyectos de manejos de paisaje y conservación de bosques.

Dra. Laura C. Schneider
Departamento de Geografía, Rutgers University

Ir al seminario

The evolution of sleep loss  in Mexican cavefish - Instituto de Biología, UNAM
The evolution of sleep loss in Mexican cavefish

Sleep is nearly ubiquitous throughout the animal kingdom, yet its duration and timing varies dramatically between species. We have developed the Mexican tetra, Astyanax mexicanus as a model to study evolved changes in sleep, and how naturally occurring genetic variation encodes for sleep differences between individuals. These fish exist as eyed-surface populations that inhabit the rivers of northeast Mexico and multiple blind cave populations that have converged on sleep loss. We have identified neuromodulators that contribute to the evolution of sleep loss in A. mexicanus cavefish including upregulation of the wake-promoting neuropeptide Hypocretin/Orexin. In addition, we have developed transgenic and gene-editing methodology in this emergent model system allowing for systematic investigation of the genes and neurons regulating evolved differences in sleep. Systematic analysis has identified convergence on wide-spread neuroanatomical differences between surface fish and cavefish including hypothalamic expansion that is accompanied by increased sleep intensity. Current studies seek to identify how naturally occurring genetic variation contributes do these phenotypes. Investigating the mechanisms of sleep loss in Mexican cavefish has potential to provide insights into the variation in sleep need throughout the animal kingdom. Further, the resources developed to study sleep can be broadly applied to study other cavefish associated traits including obesity, diabetes, and dysregulation of stress response.

Alex Keene
Texas A&M University

Ir al seminario

Las historias botánicas que nos cuentan las agallas - Instituto de Biología, UNAM
Las historias botánicas que nos cuentan las agallas

Los organismos gallícolas son herbívoros especialistas que manipulan los tejidos de las plantas para su propio beneficio, logrando nutrición, refugio y protección dentro de la estructura que inducen, las agallas. Dada la gran cantidad de especies de plantas y agallas a nivel mundial, los morfotipos se utilizan para estimar la riqueza y abundancia de estos sistemas, pero es necesario prestar atención a los detalles relacionados con los ciclos de vida y los factores ambientales que afectan el fenotipo de las agallas. Como nuevos órganos vegetales, las agallas tienen sus propias características estructurales y funcionales, que están relacionadas con la nutrición y protección de los gallícolas, pero también con el mantenimiento y desarrollo de la estructura.

Dr. Renê Carneiro
Universidad Federal de Goiás

Ir al seminario

Biodiversidad, conservación  y evolución de los bosques tropicales:  desde lo global a lo local - Instituto de Biología, UNAM
Biodiversidad, conservación y evolución de los bosques tropicales: desde lo global a lo local

Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas más diversos en el planeta, pero están amenazados por el cambio climático y el impacto humano. Primero les llevaré a África tropical, que después de la amazonía, contiene la distribución más extensa de bosques tropicales. Hablaré de su biodiversidad, conservación y evolución. Después, hablaré sobre un proyecto ambicioso que trata de entender la evolución y conservación de los bosques tropicales a través de toda su distribución global. Para eso les hablaré de la familia de las chirimoyas, de herbarios y técnicas nuevas de secuenciación. Finalmente, me enfocaré en un proyecto multidisciplinario sobre conservación de un bosque del Chocó, en Ecuador.

Dr. Thomas Couvreur
IRD: El Instituto de Investigación para el Desarrollo

Ir al seminario

Linkages among plant demography,  indigenous stewardship, and conservation - Instituto de Biología, UNAM
Linkages among plant demography, indigenous stewardship, and conservation

Globally, an estimated 20% of plants are at risk of extinction, with habitat conversion and harvest representing the largest threats. At least 30, 000 plant species are known to be wild-harvested by people, and wild-plant harvesting is prevalent across both the global north and south, and in both rural and urban areas. A growing number of studies have documented the decline of plant populations and the factors responsible, but there remains comparatively little demographic research that identifies the drivers underlying sustainable use.  I draw on case-studies of wild plants harvested by local and indigenous communities in the context of global change drivers, and use methods from plant demography, population modeling and ethnography, to illustrate the ways in which multiple drivers can interact to shape plant population persistence. Together, the results point to local and global avenues for promoting conservation and monitoring sustainable use; and highlight the reciprocal learning that emerges from collaborations with local and indigenous stewards.

Dra. Tamara Ticktin
University of Hawai'i at Mānoa

Ir al seminario

Using the Canidae fossil record to study how species interactions might affect origination and persistence in deep time - Instituto de Biología, UNAM
Using the Canidae fossil record to study how species interactions might affect origination and persistence in deep time

In this seminar, I will discuss how we typically study the effect of species interaction on diversification dynamics. I will pay special attention to macroevolutionary studies that use data from the fossil record and those particularly interested in the effect of interspecific competition. I will present some recent and unpublished results from my research group that have used data on Carnivora, specifically the family Canidae, to suggest more direct ways to study the effect of interspecific competition and its macroevolutionary effects.

Tiago Quental
Universidade de São Paulo (USP) Brasil

Ir al seminario

Simbiosis hongo-planta en la selvas de América: ecología y sistemática - Instituto de Biología, UNAM
Simbiosis hongo-planta en la selvas de América: ecología y sistemática

Las selvas albergan una enorme diversidad fúngica y estamos en progreso de describir sus especies, así como entender sus relaciones con otros organismos. Durante décadas el estudio de los hongos se enfocó principalmente en la recolección de esporomas para la descripción de las nuevas especies. Sin embargo, mucha de la diversidad desconocida la hemos empezado a encontrar a través de la secuenciación de sustratos como raíces y suelo. Nuestras expediciones han sido en las costas de Jalisco y Oaxaca, y en la Amazonía Peruana y Guyanesa. Hasta ahora hemos descrito nuevas especies, e interacciones micorrízicas y patógenicas del Neotrópico.

Dra. Julieta Alvarez Manjarrez
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

Neotropical plant fossils: Insights into the early evolution of modern tropical rainforests - Instituto de Biología, UNAM
Neotropical plant fossils: Insights into the early evolution of modern tropical rainforests

Plant fossils from tropical America have provided new evidence on the history of tropical vegetation in deep time. From mixed rainforest assemblages of the Cretaceous to modern-like Paleogene rainforests, these fossils show a dynamic history in the evolution of tropical floras. This talk will explore recent findings of tropical plant fossils that reveal both the long-standing occurrence of modern tropical taxa, evidence of old-world linages that once lived in the New World, and the effects of the end-Cretaceous extinction event in tropical terrestrial ecosystems.

Monica Carvalho

Ir al seminario

Multiomicas aplicadas a las áreas biológicas  y de la salud - Instituto de Biología, UNAM
Multiomicas aplicadas a las áreas biológicas y de la salud

CoreLab Genomics nace hace dos años como parte  de un esfuerzo conjunto del Instituto Tecnológico de Monterrey y FEMSA con la finalidad de potenciar la secuenciación de nueva generación en México. A lo largo de estos dos años hemos funcionado como un laboratorio híbrido, el cual ofrece servicios de secuenciación y análisis bioinformático, colabora con proyectos de diversas instituciones públicas y genera sus propias líneas de investigación. La mayoría de nuestros proyectos reúnen más de una disciplina omica, buscando así un mejor entendimiento de los procesos biológicos. Por lo anterior presentaremos tres casos que han sido resultado de estas colaboraciones: el primero es sobre nutrigenómica relacionada a la acuacultura de Tototaba, el segundo es sobre metagenómica aplicada al monitoreo de especies en cautiverio junto con el Museo del Desierto y finalmente una colabración con el IMSS sobre cáncer de hipófisis en pacientes con recurrencia. 

Dra. Silvia Hinojosa Álvarez
CoreLab Genomics ITESM

Ir al seminario

EDGE Angiosperms: Integrating phylogenetic and extinction risk data for conservation prioritization in flowering plants - Instituto de Biología, UNAM
EDGE Angiosperms: Integrating phylogenetic and extinction risk data for conservation prioritization in flowering plants

With biodiversity in rapid decline, and limited resources available for conservation action, the question of which species and regions should be prioritised for conservation is both critical and urgent. Global scale analyses of biodiversity distribution and conservation prioritisation have so far generally failed to account for plants, the structural and ecological foundation of virtually all terrestrial ecosystems. There are approximately 350,000 species of vascular plants known to science, the majority of which are vital for the survival of countless other species of plants, fungi, animals, and microorganisms that depend on them. With recent estimates showing that almost two in five (39%) vascular plants are threatened with extinction, determining which plant species are at risk and which threats they face is central to protecting not only these species, but entire ecosystems. Here, I will present the latest developments in the EDGE metric (Evolutionarily Distinct and Globally Endangered), which uses phylogenetic and extinction risk data, and the preliminary work we have done on Gymnosperms using this approach. I will also discuss the ongoing development of the first global conservation prioritisation for flowering plants, the EDGE Angiosperms prioritisation list, which will facilitate the integration of flowering plants into global biodiversity analyses on an equal footing with tetrapods, thus addressing an imbalance which has undermined conservation actions for decades.

Félix Forest
Ecosystem Stewardship, Royal Botanic Gardens, Kew

Ir al seminario

The Origin and Evolution  of Neotropical Biodiversity - Instituto de Biología, UNAM
The Origin and Evolution of Neotropical Biodiversity

Few issues have been as intriguing and exciting to scientists as the origin and evolution of Neotropical biodiversity. Yet relatively little is still known about the evolutionary relationships among Neotropical organisms and the factors that have shaped the high species diversity found in this region. It is clear that historical and ecological factors have played key roles in species diversification and the assembly of biotas, calling for multi-disciplinary studies. Integrative approaches, including information from systematics, ecology, evolution, geology, paleontology, and climatology, are critical for a better understanding of current diversity patterns and drivers. To understand the history of Neotropical biodiversity, we conduct detailed studies focused on key Neotropical lineages, as well as broad-scale studies that look at biotas as a whole. Such a detailed understanding of organisms and biotas provides crucial information to better conserve and sustainably use Neotropical biodiversity.

Dra. Lúcia G. Lohmann
Universidade de São Paulo

Ir al seminario

Los jardines (botánicos)  del s. XVI entre España  y la Nueva España - Instituto de Biología, UNAM
Los jardines (botánicos) del s. XVI entre España y la Nueva España

En el s. XVI, el contacto entre los mundos americano y europeo dio lugar a grandes cambios en el conocimiento de la naturaleza mundial. Dentro de este panorama, la circulación de plantas entre jardines en lo que hoy son México y España fue no sólo un resultado de la emergente globalización de la botánica, sino también una fuerza productora del conocimiento universal. Esta charla tratará sobre una investigación histórica de esta etapa, con la intención de producir datos provechosos sobre el cómo, el qué y el porqué de este momento fundamental en la historia de la botánica. 

Marlis Hinckley
Johns Hopkins University

Ir al seminario

Sobre el estudio de los Reptiles Marinos Mesozoicos de México - Instituto de Biología, UNAM
Sobre el estudio de los Reptiles Marinos Mesozoicos de México

Las rocas que se formaron durante el Mesozoico en México son fuente de información respecto a eventos geológicos y biológicos del pasado. Conocer las faunas que habitaron los ambientes pasados involucrados en estos eventos, es un buen punto de partida para poder entender estos eventos y así saber cómo se moldeo la diversidad de nuestro país a través del tiempo. En este trabajo se presentan los avances y enfoque que se han desarrollado en los últimos años para entender los ambientes marinos mesozoicos de México, atreves del estudio de diversos grupos de amniotas que se adaptaron a estos ambientes conocidos como Reptiles Marinos Mesozoicos. 

Dr. Jair Israel Barrientos Lara
Instituto de Biología, UNAM

Ir al seminario

Genomic architecture and evolutionary pathways to viral domestication in ichneumonid parasitoid wasps - Instituto de Biología, UNAM
Genomic architecture and evolutionary pathways to viral domestication in ichneumonid parasitoid wasps

-

Dr. Bernardo Santos
Museum für Naturkunde Berlin

Ir al seminario

There and back again: a taxonomist's journey into evolutionary biology and genomics - Instituto de Biología, UNAM
There and back again: a taxonomist's journey into evolutionary biology and genomics

Integrating taxonomy and systematics with advances in ecology and evolutionary biology has been historically challenging for hyperdiverse taxa. We will discuss how conceptual and methodological innovations can be used to combine morphology, ecology, phylogeny and genomics to advance our understanding of ichneumonid parasitic wasps in a comparative framework. These methods and data sources can and should be (hopefully) seamlessly incorporated into pipelines for species discovery to allow taxonomy to evolve into a system for organizing all information about biodiversity.

Dr. Bernardo F. Santos

Ir al seminario

Efectos bottom-up en las interacciones biológicas  de murciélagos: El caso de los cafetales bajo sombra - Instituto de Biología, UNAM
Efectos bottom-up en las interacciones biológicas de murciélagos: El caso de los cafetales bajo sombra

En este seminario expondré evidencia sobre el efecto que tienen los cultivos de café bajo sombra sobre la abundancia relativa de murciélagos frugívoros y como estos cambios repercuten en las interacciones biológicas que estos murciélagos tienen con plantas, de las cuales dispersan sus semillas y con sus ectoparásitos. Finalmente presentaré una propuesta de manejo de los cafetales bajo sombra para mantener las interacciones biológicas y los servicios ecosistémicos que estos murciélagos proveen.

Dr. Romeo A. Saldaña Vázquez
Universidad Iberoamericana Puebla

Ir al seminario

Paleoecología en México: El uso de los fósiles de vertebrados para reconstruir paleoambientes - Instituto de Biología, UNAM
Paleoecología en México: El uso de los fósiles de vertebrados para reconstruir paleoambientes

En México y en el mundo las reconstrucciones paleoambientales de manera cuantitativa, incluyendo el clima del pasado, se han realizado con proxis como fósiles de polen, diatomeas, ostrácodos, registros glaciares, entre otros. En el caso de los vertebrados fósiles generalmente se aplicaba el actualismo y se inferían condiciones paleoambientales muy generales en los sitios paleontológicos. Recientemente, técnicas y métodos de la química, ecología y biogeografía están siendo aplicados en la paleontología de vertebrados para reconstruir las condiciones ambientales del pasado de México, lo que ha permitido la interpretación paleoambiental y paleoclimática de varios sitios paleontológicos en el país.

Dr. José Alberto Cruz Silva
Insituto Nacional de Antropología e Historia

Ir al seminario

La Comunicación Pública de la Ciencia y el Instituto de Biología - Instituto de Biología, UNAM
La Comunicación Pública de la Ciencia y el Instituto de Biología

La Comunicación Pública de la Ciencia o divulgación científica es parte de la labor de muchas instituciones y centros de investigación. Tiene como propósito acercar el quehacer científico, a través de una variedad de medios, a distintas audiencias para contribuir a formar una cultura científica en la población.  El campo de trabajo de la CPC es amplio y se ha movido de “instruir” a las personas, hacia involucrarlos en una conversación que tiene en el centro a la ciencia. El Instituto de Biología creó una Unidad de Comunicación Pública de la Biología para coordinar y ampliar las actividades que ya se realizan.

M. en C. Patricia Magaña Rueda
Unidad de Comunicación Pública de la Biología, IBUNAM

Ir al seminario

Perdiéndole el miedo a las historias de horror de la botánica: el caso de los encinos - Instituto de Biología, UNAM
Perdiéndole el miedo a las historias de horror de la botánica: el caso de los encinos

Los encinos (Quercus), representan un grupo en el que la reconstrucción de las relaciones filogenéticas y la delimitación taxonómica de las especies han sido notoriamente difíciles debido a una alta tasa de hibridación e introgresión, así como a la frecuente evolución convergente o paralela de los caracteres morfológicos. Recientemente, los enfoques filogenómicos han permitido iniciar la reconstrucción detallada de la filogenia de Quercus. Sin embargo, la tarea dista de estar concluida, particularmente para los encinos mexicanos, caracterizados por una diversificación reciente y una alta riqueza de especies. En el seminario se expondrán estos avances, así como algunos de los retos pendientes.

Dr. Antonio González Rodríguez

Ir al seminario

Los retos de la ecología aplicada a la conservación - Instituto de Biología, UNAM
Los retos de la ecología aplicada a la conservación

Les presentaré los retos de la aplicación de la ecología a la conservación de ecosistemas terrestres y marinos en Brasil. Utilizaré nuestra experiencia con los bosques secos de la Caatinga, el bosque Atlántico y los arrecifes de corales del estado de Paraíba, para describir las dificultades y facilidades que hemos encontrado al desarrollar nuestros productos de conservación con fuerte base en la teoría ecológica. Los productos incluyen la creación de un área marina protegida de 422 km2, la planeación de paisajes agrícolas sustentables con mano de obra familiar en regiones semiáridas, y la implementación de reservas urbanas de bosque atlántico.

Dr. Bráulio Almeida Santos
Universidad Federal de Paraiba

Ir al seminario

Viviendo al Extremo:  Hongos macroscópicos de zonas áridas y semiáridas - Instituto de Biología, UNAM
Viviendo al Extremo: Hongos macroscópicos de zonas áridas y semiáridas

Más de la mitad del territorio nacional se denominan "tierras secas" que incluye las zonas subhúmedas secas, áridas y semiáridas. En estos ambientes, los hongos macroscópicos más abundantes y diversos son los Agaricomycetes gasteroides y secuestrados. El estudio de estos hongos fue la cuna de la micología el México, sin embargo, el conocimiento a nivel genético es escaso en nuestro país. Esto es de gran relevancia, porque a nivel mundial, este grupo de hongos ha resultado ser polifilético y crípticamente diverso. Además, la mayoría de los nombres de las especies citadas en México se basan en descripciones extranjeras y antiguas.

Dr. Eduardo Hernández Navarro
Laboratorio de Micología. Departamento de Botánica, IBUNAM

Ir al seminario

Hielo en el trópico: Las glaciaciones en las montañas de México y sus implicaciones paleoclimáticas - Instituto de Biología, UNAM
Hielo en el trópico: Las glaciaciones en las montañas de México y sus implicaciones paleoclimáticas

Las altas montañas del centro de México contienen evidencias de avances y retrocesos de los glaciares durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno. Tales fluctuaciones obedecen a cambios climáticos pronunciados, en particular a oscilaciones de la temperatura que pueden ser estimadas con base en el registro geomorfológico.

En esta plática mostraré ejemplos de las evidencias geomorfológicas de glaciación, su fechamiento y la reconstrucción de temperaturas. Además expondré algunas implicaciones de los cambios climáticos inferidos en la evolución ambiental de México en escalas temporales milenarias a centenarias.

Dr. Lorenzo Vázquez Selem
Instituto de Geología

Ir al seminario

Revelando los misterios del Lago Alchichica - Instituto de Biología, UNAM
Revelando los misterios del Lago Alchichica

Esta charla tiene como objetivo el presentar en forma resumida lo que se ha descubierto a lo largo de más de 20 años de estudios en Alchichica. Este lago ubicado en la frontera entre Puebla y Veracruz presenta un conjunto de características peculiares que han conducido, entre otras cosas, a albergar un elevado grado de endemismos. La peculiar composición química de sus aguas y la interacción entre las aguas subterráneas y superficiales favorecieron la formación de un anillo casi cerrado de estromatolitos, que se ubica en la periferia del lago y que lo destacan a nivel mundial.
Ir al seminario

Dr. Javier Alcocer Durand
FES Iztacala, UNAM

Mociño, filósofo y científico moderno - Instituto de Biología, UNAM
Mociño, filósofo y científico moderno

José Mariano Mociño es el científico más importante de todo el periodo virreinal novohispano. Ha sido injustamente olvidado.

Dr. Jaime Labastida

Ir a seminario

La Revista Mexicana de Biodiversidad, un vistazo desde adentro - Instituto de Biología, UNAM
La Revista Mexicana de Biodiversidad, un vistazo desde adentro

¿Cómo surge la Revista Mexicana de Biodiversidad? ¿Cuál es su trayectoria y quiénes la conforman? En esta presentación se abordarán estas y otras preguntas importantes sobre el desarrollo, crecimiento y proyección de la RMB. Se comentará sobre cómo se lleva cabo el proceso de cada manuscrito así como cuáles son los lineamientos principales sobre los que corre el proceso editorial. Otros temas importantes como: el papel de una revista indizada en una universidad pública, el compromiso de mantener altos estándares en todos los procesos editoriales y conservar un instrumento independiente de comunicación académica de alto nivel, serán también abordados.

Dr. Fernando Álvarez
Instituto de Biología de la UNAM

Ir al seminario

Exploration of fungal diversity using a single cell  sequencing approach - Instituto de Biología, UNAM
Exploration of fungal diversity using a single cell sequencing approach

In order to develop a fully resolved fungal tree of life we need to include all fungal taxa, yet many important species and lineages of fungi have never been cultivated. We are exploring how single cell sequencing can overcome this limitation and produce novel insights into fungal life cycles and symbiotic interactions.

Timothy James
University of Michigan

Ir al seminario

The role of knox (<i>knotted-like homeobox</i>) genes in leaf shape diversity  - Instituto de Biología, UNAM
The role of knox (knotted-like homeobox) genes in leaf shape diversity

Plant architecture results from the activity of shoot meristems. KNOX genes are turned off when leaves initiate from the meristem, setting up a proximal-distal polarity with KNOX expression at the leaf base and loss of KNOX at the distal tip. In maize, the KNOTTED1 gene, produces dramatic phenotypes when misexpressed in the leaf. In species with dissected leaves, KNOX gene expression returns during leaf development, creating leaflets. Thus, KNOX genes are responsible for many aspects of leaf diversity.

Sarah Hake
University of California - Berkeley

Ir al seminario

Impacto de actividades humanas en la diversidad genética de fauna silvestre - Instituto de Biología, UNAM
Impacto de actividades humanas en la diversidad genética de fauna silvestre

Mucho antes del reciente reconocimiento de que el impacto de las actividades humanas sobre la Tierra es tan profundo que una nueva era geológica –el Antropocenoe– tenía que ser declarada, ya veníamos documentando muchos ejemplos a nivel mundial de cómo el humano ha impactado negativamente a la biodiversidad. Entre las consecuencias está una acelerada pérdida de diversidad genética en las poblaciones naturales. Aquí les haré un breve resumen de los principales cambios genéticos en algunas especies animales clave, así como de las principales causas, utilizando ejemplos de estudio principalmente de mi grupo de trabajo, pero que aplican a múltiples especies.

Dra. Ella Vázquez
Instituto de Ecología

Ir al seminario

Los bambúes de México en el siglo XXI: ¿Qué hemos aprendido? - Instituto de Biología, UNAM
Los bambúes de México en el siglo XXI: ¿Qué hemos aprendido?

En este seminario abordaré el avance del conocimiento taxonómico, filogenético, genético y biogeográfico de los bambúes nativos de México durante el siglo XXI. Hemos descrito en lo que va del siglo, 24 especies nuevas de bambúes leñosas, todas ellas endémicas para México. El origen de los bambúes de México se remonta al Mioceno medio, conocemos las relaciones filogenéticas de las especies de Otatea y Olmeca y la diversidad genética de tan solo cuatro especies de Guadua. Finalmente, la Zona de Transición Mexicana cuenta con el mayor número de especies tanto endémicas como nativas.

Dr. Eduardo Ruiz Sánchez
Dpto. Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara

Ir al seminario

Phylogenomics  and major evolutionary transitions - Instituto de Biología, UNAM
Phylogenomics and major evolutionary transitions

Comparative genomics have the power to provide new insights into major evolutionary transitions. A robust phylogenetic framework remains crucial for the comparative approach, yet it is often blurred by fast diversification following major innovations. This talk covers progress on the phylogeny and genomic basis of water-to-land transitions in vertebrates and plants and the origin of photosynthetic organelles by symbiosis.

Iker Irisarri
University of Göttingen

Ir al seminario

El maguey en el centro de México, desde su variación morfológica hasta el tejido de ayates - Instituto de Biología, UNAM
El maguey en el centro de México, desde su variación morfológica hasta el tejido de ayates

Se presentan los resultados del trabajo realizado desde el 2010 con la sección Salmianae del género Agave. Al analizar la variabilidad morfológica de esta sección, se encontró un gradiente de especies en relación con el tamaño de la roseta y de las estructuras de defensa en función de su grado de relación con los humanos. Luego se analizó la riqueza infraespecífica de A. salmiana y A. mapisaga y la cantidad y tipos de usos de dicha riqueza por parte de los hñähñus del centro de México, finalmente se analizó la obtención y manejo de las fibras foliares para elaborar ayates.

Dr. Juan Antonio Reyes Agüero
Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Univ. Aut. de SLP

Ir al seminario

Linking patterns and processes across scales: a case study with Neotropical hummingbirds - Instituto de Biología, UNAM
Linking patterns and processes across scales: a case study with Neotropical hummingbirds

A fundamental challenge for ecology and evolution is connecting broad scale biogeographical and macro-evolutionary mechanisms with local scale patterns of diversity. Biogeographic patterns of species relatedness and trait similarity suggest that niche conservatism, limiting similarity and competitive exclusion of closely related species are important mechanisms structuring Neotropical hummingbird communities. However, the precise role of these mechanisms in influencing local assemblage structure is difficult to infer from biogeographic patterns alone. Using our broad scale results as a guide, we developed local scale experiments and quantified hummingbird-plant interactions to better understand the mechanisms underlying both local and biogeographic patterns of diversity. In addition, we considered how hummingbird physiological constraints might influence these local patterns. Our work provides an initial link between patterns established by broad scale biogeography and mechanisms learned from local scale community and physiological ecology.

Catherine H. Graham
Swiss Federal Research Institute

Ir al seminario

Los nopales: un cactus icónico de las Américas - Instituto de Biología, UNAM
Los nopales: un cactus icónico de las Américas

Dr. Lucas D.

Ir al seminario

Inclusión en el lenguaje, porqué y cómo utilizarla - Instituto de Biología, UNAM
Inclusión en el lenguaje, porqué y cómo utilizarla

M. en C. Joss Jiménez Armenta
CINIG

Ir al seminario

Plasticidad del desarrollo y evolución - Instituto de Biología, UNAM
Plasticidad del desarrollo y evolución

Dr. Lobo

Ir al seminario